La Sombra de la Boleta Única: ¿Fin del Fraude Electoral en Argentina? 🗳️

El giro electoral de LLA en Buenos Aires, atribuido por críticos al debut de la Boleta Única de Papel (BUP), encendió el debate sobre la transparencia. Este vuelco plantea: ¿La BUP desenmascaró el fraude sutil inherente al sistema de boletas partidarias, o la narrativa de la “transparencia” es solo una justificación política para la remontada,…

El resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 en Argentina desató una intensa polémica. Tras una derrota en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de septiembre, La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei logró un vuelco histórico en la Provincia de Buenos Aires.

En las PASO, Unión por la Patria (UP) había obtenido un 47,2% contra el 33,7% de LLA. En las generales, el panorama se invirtió, con LLA subiendo al 41,4% y UP cayendo al 40,9%. El periodista Horacio Cabak insinuó en redes sociales que la clave del cambio fue la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), sugiriendo que el sistema anterior facilitaba el fraude.


El Histórico Talón de Aquiles de la Boleta Partidaria

La acusación de Cabak reavivó un debate de larga data en Argentina: la manipulación electoral a través del sistema de boletas partidarias. Durante más de un siglo, este sistema, en el que cada partido imprime y distribuye sus propias boletas, ha sido vulnerable a prácticas como el “robo de boletas” (sustracción de las de la oposición) y el clientelismo territorial, especialmente en distritos controlados históricamente por el peronismo.

Críticos señalan que esta fragilidad fue explotada en el pasado, como con el escándalo de los “candidatos truchos” en 2009 o las denuncias de escasez de boletas opositoras en el conurbano bonaerense en elecciones anteriores. El sistema permitía “manipulaciones sutiles”, haciendo que el control territorial fuera un factor decisivo.


El Impacto de la BUP en 2025

Las elecciones de 2025 sirvieron como un “termómetro” perfecto. La BUP, aprobada en 2022 e implementada en Buenos Aires por primera vez en las generales, concentra todas las listas en una sola hoja oficial impresa y distribuida por el Estado.

ElecciónUP (Buenos Aires)LLA (Buenos Aires)DiferenciaSistema
PASO (Sep)47,2%33,7%13,5% UPBoleta Partidaria
Generales (Oct)40,83%41,53%0,7% LLABoleta Única de Papel

La evaporación de la ventaja de UP —un cambio de más de 14 puntos— alimentó la narrativa de que la BUP “desenmascaró” prácticas fraudulentas sutiles que operaban en las PASO, aunque no existen pruebas concluyentes de fraude masivo y las denuncias se basan mayormente en anécdotas.


¿Antídoto o Arma Política?

Los defensores de la BUP, como el gobierno de Milei, la promueven como un paso hacia la transparencia, eliminando el robo de boletas y reduciendo los costos clientelares.

Los críticos, principalmente del kirchnerismo, argumentan que es un “capricho” costoso y que puede generar confusión, llevando a un aumento de votos nulos. Sin embargo, analistas como el CIPPEC la ven como una modernización que tiene “las virtudes del voto electrónico sin sus riesgos de seguridad”.

El vuelco electoral con la BUP sugiere fuertemente que el viejo modelo de boletas facilitaba irregularidades arraigadas. El cambio, aunque no garantiza el fin de todos los desafíos democráticos, como la educación cívica y la vigilancia en las urnas, marca un hito en la modernización del sistema electoral argentino.

¿Cumplió la anticipación kirchnerista?

Los críticos del kirchnerismo, como el gobernador Axel Kicillof, habían alertado en septiembre que la BUP generaría “confusión y un salto en los nulos” por su complejidad, comparándola con experiencias provinciales donde subió hasta 5% (ej. Santa Fe: 4-5%; Córdoba: de 1,9% a 2,36%). Efectivamente, el 2,46% nacional valida esa preocupación, aunque la Justicia Electoral lo califica de “normal en debuts de sistemas similares” y “concordante con estándares mundiales”. No hubo denuncias significativas de fraude o fallas en la impresión, y el escrutinio fue “rápido y seguro”, según el ministro del Interior Lisandro Catalán.En resumen, sí hubo más nulos de lo habitual, confirmando las advertencias, pero el sistema se implementó sin mayores tropiezos y con un impacto moderado. Para el definitivo, se espera confirmación en las próximas horas vía el sitio de la CNE.