Querida Araucanía, déjame ayudar!

Soy un emprendedor en la Araucanía. Lo que hoy suena mejor que empresario al menos para algunos. Hace tres años era Gerente General en una empresa de retail, por su puesto vivía en Santiago, donde están la gran mayoría de las Gerencias de las empresas ajenas a actividades propias del territorio.
Poco y nada sabía de la Araucanía, salvo lo que uno puede leer y que de alguna forma tangencial me importaba, por tener la familia de mi señora que son agricultores y empresarios de la región o más bien lo eran.
Evaluando las oportunidades de la región llegue al mismo convencimiento que muchos y nada novedoso de lo que se ha escuchado “hay mucho por hacer y la formula es cambiar la violencia por desarrollo”. Durante cerca de un año recorrí la Araucanía cordillera y costa , percatándome de una gran necesidad de iniciar una reconversión agrícola, dado el cambio climático y la riqueza de la tierra, mientras más me alejaba de los polos urbanos más oportunidades aparecían. Visite los municipios, converse con Alcaldes, administradores, jefes de oficinas de Indap, Ministros, políticos y todas las autoridades que para mí eran pertinentes al tema de fondo descentralización y desarrollo .
También aborde la educación desde la necesidad de que los colegios técnicos rurales tuvieran un sentido de pertenencia con el desarrollo. Firme acuerdos con colegios técnicos y con la Universidad Católica de Temuco.
Me reuní con múltiples cooperativas y firme acuerdos de comercialización de sus productos, cree un área comercial, un área administrativa contable y tributaria , para dar soporte y acompañamiento al mundo cooperativo .Genere una visión sistémica desde el riego al emprendimiento y del emprendimiento al acompañamiento hasta el resultado parcial, que es generar riqueza. Sin embargo, en este camino he podido evidenciar empíricamente que el problema es mucho más profundo , que está en el ADN de la Araucanía y que requiere un Gerenciamiento Multidisplinario, con mucha experiencia y una gran capacidad de análisis que contenga en su centro un profundo conocimiento sociológico y un fundamento histórico , aquí más que en cualquier parte y como se escucha en las películas “ recuerde que cualquier cosa que diga podrá ser usada en su contra “ incluso aquellas que parecen ser tan esperadas y anheladas por la mayoría de los ciudadanos .
Fue necesario pasar una serie de situaciones para entender que el requisito número uno para ser aceptado era pertenecer a la sociedad temuquense, así que luego de cumplir un segundo año con oficina en Santiago y Temuco, decidí venirme a vivir a la región, vincularme con la sociedad, participar de sus inquietudes, ir al supermercado y recorrer más comunas, entender desde la identidad de cada comuna a su gente y desde la cotidianidad a la sociedad de Temuco.
Tengo mucho que contar desde el DETALLE, que sin temor a equivocarme es donde está el numero más grande de factores que han influido en el resultado fallido de tanto esfuerzo, particularmente de este gobierno que ha tratado de dar una mirada distinta, evadiendo el tan perverso asistencialismo. No obstante no es posible cambiar las cosas si no se conocen los detalles y en cuatro años de gobierno no es posible conocerlos, menos en meses que son segundos para tanta cosa que hay que entender.
Mi visión de pobreza ha cambiado radicalmente desde que conozco la realidad de comunas como Puerto Saavedra, Teodoro Smith, etc., en particular la zona de rezago Costa Araucanía, aquí pobreza no es solo la falta de dinero: es no tener ninguna posibilidad de salir adelante, basta decir que la luz, el agua potable, los caminos y por cierto la comunicación son para muchos un anhelo, para que decir Internet “un lujo”. Aquí se acuna una forma de vida con sus propios códigos, el gobierno es el Municipio, si tienen suerte logran tener un buen Alcalde como he visto muchos, si no de seguro si sacan una foto hoy y una en 15 años mas, no podrán distinguir cual corresponde a cada año .
Soy empresario y creo en la economía de mercado, pienso que la educación pertinente con identidad regional es fundamental, que las medidas de descentralización con un mayor empoderamiento desde los gobiernos regionales y los municipios son claves de desarrollo .Creo en un estado eficiente, no mas estado.
Trabajo en equipo y propósito, una buena formula.
Don Pablo, deseo esté muy bien.
Muy valioso su análisis desde la experiencia y felicitarle por su contribución al debate.
Efectivamente, como Ud señala, comparto que el problema al que se alude, no puede abordarse sin los DETALLES. Puesto, que pareciera que una gran parte de la gente piensa que las soluciones son sencillas. Por un lado, comparto, su posición de que lo mejor que tenemos es el mercado, sin embargo, también, lamentablemente, es imperfecto. Mejorarlo, ¿Cómo?, pues es una pregunta díficil que no le tengo respuesta o al menos con coherencia. Logro comprender que requiere creatividad pero también la sabiduría suficiente para conservar lo esencial. Facil escribirlo y debatirlo, pero más dificil lograrlo, un ejemplo de ello, es que como humanidad llevamos una historia entera y parte de la prehistoria tratando de desarrollarnos como civilización y pareciera que aún no aprendemos a convivir, al menos, quienes tenemos una cosmovisión occidental. Trabajo en equipo y propósito, ¿una buena fórmula? pareciera que sí.
Estimado Victor :
Gracias por sus comentarios y buenos deseos . Usted tiene mucha razón en decir que el mercado el mercado es imperfecto , por eso hoy la legitimidad la otorga un propósito genuino, que aporte al desarrollo y que su contribución al bienestar de la sociedad sea mucho mayor que el ebitda que genera para sus accionistas , entonces viene el trabajo en equipo , para que esto se multiplique .
Por eso existe una brecha entre riqueza y dinero : generar riqueza es construir valor, desde una mirada del resultado final y la multidimensionalidad del ser . El dinero es un medio y forma parte de un trayecto .Por esto el propósito antecede y se maximiza en múltiples objetivos , dentro de los cuales el dinero es un objetivo mas, pero no un fin en si mismo .
En el mundo actual “el afecto” es una aspiración para las marcas y los consumidores hoy evalúan a las empresas desde una mirada integral: que aportan al mundo? , a la sociedad? , al territorio donde están emplazadas,etc,. Desde este punto, hoy los valores y la honestidad no son un lujo de las compañías , son una obligación, dicho de otra forma,es”el desde” ……esto es una buena noticia y hace pensar que el mercado también esta evolucionando y se autorregula a través de la exigencia valorica que hoy imponen los nuevos consumidores .
Claramente hay quienes aun no lo saben o no lo quieren saber , pero sin duda es un problema de tiempo , por eso hoy las empresas B crecen vertiginosamente al igual que sus resultados .